
Mostrando 1721 resultados
Registro de autoridadBismarck, Otto Fürst Von, 1815-1898
- Persona
- (Schönhausen, 1 de abril de 1815-Friedrichsruh, 30 de julio de 1898)
Otto Eduard Leopold de Bismarck-Schönhausen, príncipe de Bismarck y duque de Lauenburgo, nacido Junker Otto Eduard Leopold von Bismarck, más conocido como Otto von Bismarck (Schönhausen, 1 de abril de 1815-Friedrichsruh, 30 de julio de 1898) fue un estadista y político alemán, artífice de la unificación alemana y una de las figuras clave de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XIX. Durante sus últimos años de vida, se le apodó el «Canciller de Hierro» por la determinación con la que perseguía sus objetivos políticos, fundamentalmente la creación y el mantenimiento de un sistema de alianzas internacionales que aseguraran la supremacía y seguridad del Imperio alemán. Estudió Derecho y, a partir de 1835, trabajó en los tribunales de Berlín y Aquisgrán, actividad que abandonó tres años más tarde para dedicarse al cuidado de sus posesiones territoriales. En 1847 entró a formar parte del parlamento prusiano, donde muy pronto se convirtió en líder del ala conservadora. Se enfrentó duramente a la revolución de 1848 y por esa época comenzó a perfilar lo que sería su principal objetivo político: la unificación de Alemania y la creación del Reich desde preceptos autoritarios y antiparlamentarios. En 1862, tras ser nombrado ministro-presidente de Prusia, emprendió una importante reforma militar que le permitió disponer de un poderoso ejército para llevar a cabo sus planes de unificación alemana. En 1864 consiguió arrebatar a Dinamarca los ducados de Lauenburgo, Schleswig, y Holstein y, dos años más tarde, después de la guerra con Austria, consiguió la anexión de Hesse, Fráncfort, Hannover y Nassau, lo que dio lugar a la creación de la Confederación Alemana del Norte, con Bismarck como canciller. Por último, la guerra con Francia supuso la adhesión de Baviera, entre otros Estados y en 1871 se proclamó el Segundo Imperio alemán en el Palacio de Versalles de París. Bismarck se convirtió en ministro-presidente de Prusia y canciller. Durante los diecinueve años que se mantuvo en el poder, mantuvo una política conservadora, enfrentándose inicialmente a los católicos y combatiendo a la socialdemocracia. Fue también el organizador de la Triple Alianza, con Italia y Austria-Hungría, creada en 1882 para aislar a Francia. La política interior de Bismarck se apoyó en un régimen de poder autoritario, a pesar de la apariencia constitucional y del sufragio universal destinado a neutralizar a las clases medias. Inicialmente gobernó en coalición con los liberales, centrándose en contrarrestar la influencia de la Iglesia católica (Kulturkampf) y en favorecer los intereses de los grandes terratenientes mediante una política económica librecambista; en 1879 rompió con los liberales y se alió con el Partido del Centro católico, adoptando posturas proteccionistas que favorecieran el crecimiento industrial alemán. En esa segunda época centró sus esfuerzos en frenar el movimiento obrero alemán, al que ilegalizó aprobando las Leyes Antisocialistas, al tiempo que intentaba atraerse a los trabajadores con la legislación social más avanzada del momento. En política exterior, se mostró prudente para consolidar la unidad alemana recién conquistada: por un lado, forjó un entramado de alianzas diplomáticas (con Austria, Rusia e Italia) destinado a aislar a Francia en previsión de su posible revancha; por otro, mantuvo a Alemania apartada de la vorágine imperialista que por entonces arrastraba al resto de las potencias europeas. Fue precisamente esta precaución frente a la carrera colonial la que le enfrentó con el nuevo emperador, Guillermo II (1888-1918), partidario de prolongar la ascensión de Alemania con la adquisición de un imperio ultramarino, asunto que provocó la caída de Bismarck en 1890. Al faltarle el apoyo del emperador Guillermo II, quien había subido al trono en 1888, Bismarck presentó su dimisión en 1890 y se retiró a vivir al campo.
Fuente: Wikipedia.
- Persona
- 1838-1875
Fue un compositor francés, principalmente de óperas. En una carrera cortada por su muerte prematura, alcanzó escasos éxitos hasta su última obra, Carmen, que se convirtió en una de las obras más populares e interpretadas de todo el repertorio operístico.
Fuente: Wikipedia
Blaitt Mariño, Fernando, 1831-1887
- Persona
- 25 de mayo de 1831 - 14 de julio de 1887
Fue obispo de Concepción (Chile), entre 1886 y 1887.
Fuente: Wikipedia.
Blasco Soler, Eusebio, 1844-1903
- Persona
- (Zaragoza, 28 de abril de 1844-Madrid, 25 de febrero de 1903)
Fue un escritor, periodista, poeta y dramaturgo español.
Blest Gana, Alberto, 1830-1920
- Persona
- 1830-1920
Es considerado el “fundador de la novela chilena”. Su producción va desde narraciones publicadas en folletines en la década de 1850, pasando por hitos que marcaron su trabajo literario como La aritmética en el amor (1860), Martín Rivas (1862) o Durante la Reconquista (1897), hasta El loco Estero (1909) y Gladys Fairfield (1912), novelas que escribió y publicó en Francia, a unos años de su muerte.
Fuente: Memoria Chilena.
- Persona
- 1857 - 1945
Fue un pintor alemán autodidacta que luego daría clases particulares al Kaiser Wilhelm II, a quien le gustó su trabajo y financiaría todos sus proyectos con él, que a menudo eran de naturaleza nacionalista. En 1915, Bohrdt creó su ilustración más famosa, que se llama "El último hombre", imagen muestra a un marinero de la armada alemana sosteniendo una bandera alemana mientras su barco se hunde durante la Batalla de las Islas Malvinas porque preferiría hundirse con el barco que rendirse. "El último hombre" se convertiría en una de las imágenes de propaganda más reconocidas utilizadas durante la guerra para inspirar coraje. Después de la Primera Guerra Mundial, Bohrdt se ganaba la vida dibujando postales marítimas, ilustraciones de libros, revistas y suministrando imágenes para artículos periodísticos.
Fuentes: Wikipedia.
Bolsa de Comercio de Valparaíso (Chile)
- Entidad colectiva
- (1858)
Inaugurada el 6 de Marzo de 1858, por el Presidente Manuel Montt. En 1885, en los terrenos que había ocupado el edificio de la Bolsa de Valores, antes demolida, se instala la primera piedra del monumento a "Los Héroes de Iquique"; es inaugurado el 21 de mayo de 1886, por el Presidente de la República, Domingo Santa María.
Bonaparte, Napoleón-Eugenio Luis, Príncipe, 1856-1879
- Persona
- 1856-1879
Considerado por muchos como Napoleón IV, fue el único hijo de los Emperadores de los Franceses, Napoleón III y su esposa Eugenia de Montijo. Recibió el título de Príncipe Imperial de Francia y el tratamiento de Su Alteza Imperial. Además, heredó los títulos de conde de Teba de su madre (aunque nunca lo llegó a utilizar), y el de conde de Pierrefonds, por parte de su padre. Para los imperialistas legitimistas fue Napoleón IV. Hacia el final de su vida hubo rumores de que estaba enamorado de la infanta española María del Pilar, hija de la reina Isabel II de España. La emperatriz Eugenia de Montijo y la reina Isabel eran partidarias de este enlace, pero el príncipe Napoleón encontró la muerte durante la guerra contra los zulúes, donde fallece dos meses antes que la propia infanta, quien sucumbió a una meningitis.
Fuente: Wikipedia.
Boulanger, Georges Ernest Jean Marie, 1837-1891
- Persona
- 1837-1891
Fue un militar y político francés que tuvo un gran protagonismo en los primeros años de la Tercera república francesa.
Fuente: Wikipedia.
Brazza, Pierre Savorgnan de, 1852 - 1905
- Persona
- Castelgandolfo, 26 de enero de 1852 - Dakar, 14 de septiembre de 1905
Fue un explorador de origen italiano, nacionalizado francés. Fundó y dio nombre a la actual capital de la República del Congo, Brazzaville.
Fuente: Wikipedia.
Brito Capelo, Hermenegildo Carlos de, 1841-1917
- Persona
- 1841-1917
Oficial de la Marina portuguesa y explorador del continente africano durante el último cuarto del siglo XIX. Participó con Roberto Ivens en la célebre travesía entre Angola y la costa del océano Índico.
Fuente: Wikipedia.
- 1839-1908
Fue un general británico cuya carrera militar comenzó en China y posteriormente tomó parte en la represión de la rebelión de "Río Rojo" en Canadá (1870). En África, luchó en las guerras de Kafir y Zulú (1878-79), en la guerra anglo-bóer de 1881, y en Sudán (1884-85). Como general adjunto (1890-97), Buller reorganizó los servicios de transporte y suministros del ejército británico. Fue comandante en jefe de las tropas británicas en la guerra anglo-bóer de 1899-1902, pero sus frustrados intentos por levantar el sitio a la ciudad de Ladysmith llevaron a que fuera reemplazado por el general Frederick Roberts.
Fuente: Wikipedia.
- Persona
- 1729-1797
Fue un escritor, filósofo y político, considerado el padre del liberalismo conservador británico, tendencia que él llamaba old whigs (viejos liberales), en contraposición a los new whigs (nuevos liberales, de ideas progresistas), quienes, al contrario de los old whigs, apoyaban la Revolución francesa, de la que Burke fue un acérrimo enemigo.
Fuente: Wikipedia.
Bustamante, Ricardo José, 1821-1884
- (La Paz, 1821- Arequipa 1884)
Escritor boliviano que perteneció a la primera promoción romántica. Nació en La Paz en 1821 y murió en Arequipa en 1884. Estudió humanidades en Buenos Aires y más tarde en la Sorbona. Ocupó diversos cargos diplomáticos en Brasil, Chile y Argentina. Está considerado como uno de los poetas mayores de América en su tiempo. Contemporáneo de Benjamín Lenz, Néstor Galindo, la señora Mujía, etc., todos ellos de pura cepa romántica.
Aunque escribió teatro, destacó más por su producción poética. Algunas de sus obras son el poema Plegaria; las leyendas de corte zorrillesco Despedida del árabe a la judía después de la toma de Granada, y El judío errante y su caballo; y su Oda a la libertad.
Caamaño y Gómez Cornejo, José María Plácido de la Trinidad, 1837-1900
- Persona
- (Guayaquil, 5 de octubre de 1837 - Sevilla, 31 de diciembre de 1900)
Fue un abogado, terrateniente y político ecuatoriano. Fue presidente de la República del Ecuador durante el período comprendido entre los años 1883 y 1888.
Cáceres Dorregaray, Andrés Avelino, 1836-1923***
- Persona
- 1836-1923
Fue un militar y político peruano que luchó en la guerra del Pacífico y fue Presidente Constitucional del Perú en dos periodos: 1886-1890 y 1894-1895. Es el patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano.
En el Perú es considerado un héroe nacional, por haber luchado en todas las batallas importantes de la guerra del Pacífico (San Francisco, Tarapacá, Tacna, San Juan y Miraflores) y por haber liderado la resistencia en la sierra central contra la ocupación chilena, la llamada Campaña de la Breña (1881-1883). Dominaba el quechua, por lo que tuvo gran influencia sobre la población indígena de su país, a base de la cual formó un ejército regular, apoyado por guerrillas o montoneras. Fue conocido por sus soldados como «Taita Cáceres», mientras que los chilenos le apodaron «El Brujo de los Andes», debido a que solía evadir las maniobras envolventes planeadas con mucho celo por los generales chilenos, y porque actuaba con tanta fluidez que parecía estar presente en todas partes.
Fuente: Wikipedia.
Calonne, Alphonse de, 1818-1902
- Persona
- 1818-1902
Fue un hombre de letras y crítico literario francés.
Fuente: Wikipedia.
- Persona
- 1842-1888
Fue un actor teatral español, hermano del dramaturgo Luis Calvo y del también actor Ricardo Calvo Revilla; además de padre del actor Ricardo Calvo Agostí.
Fuente: Wikipedia.
- Persona
- 1822-1894
Fue un escritor y fotografo francés.
Fuente: Wikipedia.
Campoamor y Campoosorio, Ramón de, 1817-1901
- Persona
- (Piñera, Navia, 24 de septiembre de 1817-Madrid, 11 de febrero de 1901)
Fue un poeta español del realismo literario.
Durante el periodo de la Restauración salió elegido diputado diez veces, por distritos de siete provincias diferentes, gracias a la «protección» del conservador Francisco Romero Robledo. De hecho, según contó Valle Inclán, cuando se le preguntaba por qué distrito era diputado contestaba: «¿Yo?, por Romero Robledo».
- Persona
- (1827-1886)
Religioso chileno, nacido en Santiago en 1827 y muerto en 1886. Por iniciativa suya se debe la fundación de la Casa de María, institución destinada a socorrer a niñas huérfanas, que luego se transformó en la primera congregación religiosa creada en el país. Más tarde fundó el Patrocinio de San José, destinado a la enseñanza de hijos de familias modestas.
Fuente: www.mcnbiografias.com
Cano y Masas, Leopoldo, 1844-1934
- Persona
- (1844-1934)
Fue un escritor español ligado al realismo literario, miembro de número de la Real Academia Española, donde ocupó el sillón «a» entre 1910 y 1934.
Fuente: Wikipedia.
Cánovas del Castillo, Antonio, 1828-1897
- Persona
- 1828-1897
Político e historiador español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo XIX. Redactó el Manifiesto de Manzanares publicado al inicio del Bienio progresista. Fue un prominente miembro dentro de la Unión Liberal, principal valedor de Alfonso XII y el mayor artífice del sistema político de la Restauración, durante el cual fue el máximo dirigente del Partido Conservador, que él mismo creó. Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros en seis ocasiones, alternando el poder, principalmente, con su rival político Práxedes Mateo Sagasta.
Bajo su gobierno se aprobó la Constitución de 1876 y contribuyó al sistema de turno pacífico, mediante el cual creó una apariencia de democracia que ponía fin a la inestabilidad política que arrastraba el país desde décadas anteriores. Dicha estrategia se afianzó en 1885 en el Pacto de El Pardo, con el propósito de evitar que la inminente muerte del rey Alfonso XII volviese a desestabilizar la política española. Sus gobiernos estuvieron marcados, principalmente, por un mayor desarrollo del capitalismo, la creación del Código de Comercio, los conflictos con Cuba que desembocaron en la guerra de Independencia cubana, y las crecientes tensiones con anarquistas y otros colectivos obreros, siendo asesinado en 1897, durante su sexto mandato, por el anarquista Michele Angiolillo.
Fuente: Wikipedia.
Carlos de Borbón-Dos Sicilias, 1870-1949
- Persona
- 1870-1949
Fue el segundo hijo del príncipe Alfonso de las Dos Sicilias, conde de Caserta, y de la princesa María Antonieta de las Dos Sicilias, y sobrino del último rey de las Dos Sicilias, Francisco II. Fue el abuelo materno de Juan Carlos I, actual rey emérito de España, y bisabuelo del actual rey Felipe VI de España.
Fuente: Wikipedia.
Carlos I, Rey de Portugal, 1863-1908
- Persona
- 1863-1908
Fue el penúltimo rey de Portugal. Era hijo del rey Luis I de Portugal y la princesa María Pía de Saboya, hija de Víctor Manuel II, rey de Italia.1 Su asesinato y el de su heredero supuso, dos años más tarde, la caída de la monarquía y la proclamación de la república.
Fuente: Wikipedia.
Carmona Quiroga, Pedro, 1853-1899
- Persona
- 1853-1899
Fue un pintor chileno, fundó la Academia de Pintura del Círculo Católico y de la Academia de Pintura de la Universidad Católica.
Fuente: Wikipedia.
Carrera Pinto, Manuel, 1853-1895
- Persona
- 1853-1895
Fue un político radical chileno. Como miembro de la Francmasonería Chilena fue uno de los fundadores de Respetable Logia Verdad, la cual se encuentra activa hasta el día de hoy.
Fuente: Wikipedia.
Carrera Verdugo, José Miguel de la, 1785-1821
- Persona
- 1785-1821
Fue un político y militar chileno, prócer de la emancipación de Chile y destacado participante en las guerras de independencia. Es reconocido como uno de los «padres de la Patria de Chile», jefe de gobierno, el primer general en jefe del Ejército y el primer caudillo en la historia republicana de dicho país, y uno de los primeros de América.
Fuente: Wikipedia.
Carvajal de Prat, Carmela, 1852-1931
- Persona
- 1852-1931
Fue la esposa del héroe del combate naval de Iquique, el capitán de fragata chileno Arturo Prat.
Fuente: Wikipedia.
- Persona
- (Santiago, 25 de julio de 1833 - 16 de mayo de 1908)
Fue un presbítero chileno designado como el cuarto arzobispo de Santiago de Chile entre 1886 y 1908.
Fuente: Wikipedia.
- Persona
- (Valparaíso, 1860- 19 de junio 1930)
Celia Castro nació el año 1860 en Valparaíso, Chile.
Sus primeros estudios en arte los realizó en su ciudad natal, teniendo como maestro al pintor Juan Francisco González. Luego, en Santiago, ingresó a la Academia de Pintura. Estudió con el pintor alemán Pedro Ohlsen (1855-1890) y llegó a ser una de las alumnas más sobresalientes de Pedro Lira, con quien viajó a Francia en 1889 para participar en la Exposición Universal de París, obteniendo tercera medalla.
A principios de 1900 volvió a Europa, luego de obtener una beca del gobierno para estudiar en el extranjero. Con ello, se convirtió en la primera mujer pensionada de la historia del arte chileno. Logró exponer con éxito en salas parisinas y volvió definitivamente a Chile en 1927, estableciéndose nuevamente en Valparaíso, donde instaló un taller de pintura. Algunos de sus alumnos fueron René Tornero, Jim Mendoza, Chela Lira y Roko Matjasic.
Celia Castro es una de las primeras pintoras profesionales de nuestro país. Junto a sus contemporáneas, las hermanas Magdalena y Aurora Mira, forma parte de las mujeres pioneras que se dedicaron a la pintura y otras artes en el país. Su obra pictórica incluye retratos, paisajes y naturalezas muertas, destacándose especialmente en este último género.
La artista falleció el 19 de junio 1930 en Chile.
Catalina y Rodríguez, Manuel , 1820-1886
- Persona
- (Budia, 1820 — Madrid, 26 de julio de 1886)
Fue un actor y empresario teatral español, pariente cercano de los escritores Severo y Mariano Catalina y hermano del también actor Juan Catalina.
Fuente: Wikipedia.
Cerruti Castelli, Ernesto, 1844-1915
- Persona
- (Torino, 14 de septiembre 1844 – Perugia, 11 de febrero 1915)
Fue un empresario italiano.
- Persona
- 1836-1902
Fue un compositor de música italiano, con residencia en Chile.
Fuente: Italianos en Chile.
Chevreul, Michel Eugéne, 1786-1889
- Persona
- (Angers, 31 de agosto de 1786-París, 9 de abril de 1889)
Fue un químico francés, conocido principalmente por sus trabajos en la síntesis de ácidos grasos (fundamentales en los procesos de fabricación industrial de productos alimentarios como la margarina), y por sus aportaciones a la teoría de los colores.
Churchill, Randolph Spencer, 1849-1895
- Persona
- (Londres, 13 de febrero de 1849 - Londres, 24 de enero de 1895)
Fue un político y aristócrata británico, padre del futuro primer ministro, Winston Churchill, que publicó en 1906 su biografía, Lord Randolph Churchill.
Fuente: Wikipedia.
- Persona
- (San Felipe, 16 de mayo de 1836 – Santiago, 14 de abril de 1928)
Abdón de las Mercedes Cifuentes Espinoza fue un político chileno del Partido Conservador, una de las figuras católicas más importantes de ese país en el siglo xix y el principal precursor del voto femenino en Chile.
Fuente: Wikipedia.
Círculo de la Juventud Católica (Valparaíso, Chile)
- Entidad colectiva
Clemenceau, Georges, 1841-1929
- Persona
- (Mouilleron-en-Pareds, 28 de septiembre de 1841-París, 24 de noviembre de 1929)
Fue un médico, periodista y político francés que alcanzó el cargo de primer ministro y jefe de gobierno durante el régimen de la Tercera República Francesa.
Fuente: Wikipedia.
Cleveland, Stephen Grover, 1837-1908
- Persona
- (Caldwell, Nueva Jersey; 18 de marzo de 1837-Princeton, Nueva Jersey; 24 de junio de 1908)
Stephen Grover Cleveland fue un abogado y político estadounidense que se desempeñó como el vigesimosegundo (1885-1889) y vigesimocuarto (1893-1897) presidente de los Estados Unidos y el único presidente de ese país en tener dos mandatos no consecutivos. Además de ser el único demócrata que alcanzó la presidencia en una era de preponderancia republicana en el gobierno entre 1860 y 1912, y el primer presidente demócrata tras la Guerra de Secesión. Sus admiradores elogiaron su mandato por su honestidad, independencia de criterio y adhesión a los principios del liberalismo y el libre comercio. Además, es considerado el presidente más popular entre todos los que habitaron la Casa Blanca entre Lincoln y Theodore Roosevelt. Sin embargo, se le critica la sobrecarga que al parecer sufrió su segundo mandato agobiado por una grave crisis económica y la pérdida del control del partido demócrata frente a las ramas agrarias del mismo.
Fuente: Wikipedia.
Clifford Spencer, Eduardo, 1844-1914
- Persona
- ( Iowa, Estados Unidos, 1844-Providencia, Chile, 27 de marzo de 1914)
Fue un fotógrafo de origen estadounidense radicado en Chile desde aproximadamente 1865-1870.
Comité salitrero (Chile), 1884
- Entidad colectiva
- 1884
Entidad que buscaba comercializar de la mejor manera posible el salitre y hacer frente a los competidores. A través de este tipo de estrategias comerciales, los empresarios fijaron la oferta de salitre, los precios en los mercados extranjeros e invirtieron una cantidad importante en publicidad.
Fuente: Memoria Chilena.
Compañía Hamburg Pacific, 1886
- Entidad colectiva
- 1886
Línea de vapores surgida en Hamburgo en 1886, recalaba en Arica y Valparaíso.
Fuente: González, J. A., Lufin, M., & Galeno, C. (2019). LOS ALEMANES EN EL DESIERTO DE ATACAMA EN EL SIGLO XX. EMPRESARIOS, COMERCIANTES Y EDUCADORES. Historia 396, 1, 189-223.
Compañía Sudamericana de Vapores (Chile), 1872
- Entidad colectiva
- 1872
Compañía Sud Americana de Vapores S.A. (CSAV) fue fundada en Chile el 9 de octubre de 1872. Nació de la fusión de las empresas marítimas Compañía Nacional de Vapores (1864) y la Compañía Chilena de Vapores (1870). Es la empresa naviera más antigua de América Latina y una de las cinco primeras sociedades anónimas de Chile que subsiste en la actualidad.
A lo largo de sus años, la empresa ha operado con tecnologías de la época – vela, vapor y carbón y petróleo- naves de transporte de carga general y pasajeros, graneleras y frigoríficas, naves portacontenedores y de transporte de vehículos. Períodos de guerra, recesiones económicas y una industria altamente competitiva, han puesto a prueba la capacidad profesional y compromiso de sus trabajadores y directivos.
A la fecha se mantiene vigente en la industria de transporte de contenedores a través de su participación accionaria en la compañía alemana Hapag-Lloyd A.G.
Fuente: CSAV
Concha y Toro, Melchor, 1833-1892
- Persona
- 1833-1892
Fue un destacado político y abogado chileno del siglo XIX. Proveniente de una familia respetada. Se casó con Emiliana Subercaseaux Vicuña, con quien tuvo seis hijos. Su educación incluyó estudios en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile, donde se graduó como abogado el 17 de enero de 1857. Aunque inicialmente se dedicó al ejercicio de la abogacía, su interés por los negocios lo llevó a destacarse como gerente del Banco Garantizador y a participar en importantes transacciones financieras.
Ingresó a la política mientras estudiaba Derecho, uniéndose al Partido Liberal. A lo largo de su carrera política, ocupó varios cargos, como diputado y senador, siendo elegido en diferentes periodos y representando a distintas regiones como Melipilla, Valparaíso, Chillán, y Santiago. Destacó en el Congreso Constituyente de 1870, donde contribuyó a reformas en la Carta Fundamental de 1833. Su labor parlamentaria se centró en la Comisión Permanente de Hacienda e Industria, participando en proyectos de ley sobre temas como la reglamentación bancaria y reformas constitucionales.
Además de su carrera política, Concha Cerda incursionó en negocios internacionales, organizando la Sociedad Huanchaca de Bolivia en 1889 y nacionalizando productos mineros de Bolivia en Antofagasta y Santiago.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
Condell de la Haza, Carlos, 1843-1887
- Persona
- (Valparaíso, Región de Valparaíso; 14 de agosto de 1843-Quilpué, Región de Valparaíso; 24 de octubre de 1887)
Fue un marino y militar chileno, el primero «en ser catalogado como héroe nacional estando aún con vida» en su país.
Como militar, permaneció en la Armada de Chile entre 1858 y 1887,n 1 periodo en el que participó en las guerras contra España (1865-1866) ―donde intervino en los combates navales de Papudo y de Abtao― y del Pacífico (1879-1883) ―donde comandó la goleta Covadonga en el combate naval de Punta Gruesa, la cañonera Magallanes en el desembarco y combate de Pisagua, y el monitor Huáscar en los bombardeos del Callao.
Fuente: Wikipedia.
Conscience, Hendrik, 1812-1883
- Persona
- 1812-1883
Fue un escritor belga. Está considerado como el pionero de la literatura neerlandesa en Flandes, escribiendo en una época en la que Bélgica estaba dominada por el francés entre las clases altas, en la literatura y en el gobierno.1 Conscience luchó como revolucionario belga en 1830 y fue un destacado escritor en el estilo romántico popular en la primera parte del siglo xix. Se le conoce sobre todo por su novela nacionalista romántica El león de Flandes (De Leeuw van Vlaanderen) (1838), inspirada por la victoria de la milicia campesina flamenca sobre los caballeros franceses en la Batalla de Courtrai de 1302, en el curso de la guerra franco-flamenca.
En el curso de su carrera, publicó más de 100 novelas y cuentos, la mitad de ellas novelas históricas, y logró considerable popularidad. Después de su muerte, con el declive del romanticismo, su trabajo pasó de moda pero aún se le considera un clásico de la literatura flamenca.
Fuente: Wikipedia
Coppée, François Édouard, 1842-1908
- Persona
- (París 1842, París 1908)
Poeta y dramaturgo francés, nacido en París en 1842 y fallecido en su ciudad natal en 1908. Autor de una extensa producción lírica y dramática que, aunque exenta de inspiración original, deslumbró en su época por su perfecto acabado formal y su explotación -algo superficial- de las pasiones humanas, se integró entre los escritores de la denominada "Segunda generación parnasiana" (como Catulle Mendès, Anatole France, René Sully-Prudhomme, Paul Verlaine y Villiers de L'Isle Adam) y ejerció una notable influencia entre algunos de los poetas y dramaturgos más destacados de su tiempo, ya fueran franceses (como Charles Cros o Jules Laforgue) o extranjeros (v. gr., el canadiense William Chapman o el nicaragüense Rubén Darío).
Corte Suprema de Justicia (Chile)
- Entidad colectiva
La Corte Suprema de Justicia de Chile es el máximo órgano jurisdiccional dentro de los tribunales integrantes del Poder Judicial chileno. Está compuesta por 21 integrantes llamados Ministros, de los cuales uno es su Presidente.
Fuente: Wikipedia.
Cotapos Baeza, Acario, 1889-1969
- Persona
- (Valdivia, 30 de abril de 1889 — Santiago, 22 de noviembre de 1969)
Fue un compositor chileno, Premio Nacional de Arte, mención música, en el año 1960.
Cruchaga Montt, Miguel, 1840-1887
- Persona
- 1840-1887
Fue un destacado abogado, académico y político chileno. Se graduó en derecho en 1860 y se especializó en Economía Política, desempeñando la cátedra en la Universidad del Estado. Además, contribuyó a la legislación económica en el Congreso. A lo largo de su carrera ocupó diversos roles en el ámbito público, como oficial en el Ministerio de Hacienda y jefe de sección. Fue un prolífico escritor sobre temas económicos, fundador de la "Revista económica" y del diario "El Progreso". También participó en la fundación del "Club de la Reforma".
Militante del Partido Conservador, Cruchaga fue electo como diputado en varias ocasiones, representando a distritos como Talca, Petorca y Curepto. Participó en el Congreso Constituyente de 1870, dedicando esfuerzos a reformas constitucionales. A pesar de no ocupar puestos destacados en la administración pública, su sabiduría y consejo oportuno le valieron reconocimiento, llegando a niveles gubernamentales significativos. Sin embargo, una enfermedad lo llevó a retirarse temporalmente de la vida política y profesional, falleciendo en Valparaíso el 27 de julio de 1887, antes de concluir su período parlamentario.
Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Es una institución esencialmente voluntaria, autónoma e independiente tanto en el orden político, administrativo y religioso. Su emblema es una cruz roja sobre fondo blanco, como símbolo indicativo de pertenencia al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Fuente: Cruz Roja Chile.
Cuervo Urisarri, Rufino José, 1844-1911
- Persona
- (Bogotá, 19 de septiembre de 1844-París, 17 de julio de 1911)
Fue un destacado filólogo, lexicógrafo, humanista y erudito colombiano. Fue el iniciador del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, un estudio lexicográfico de grandes proporciones, que sigue exhaustivamente el origen y la modificación del significado de las palabras del idioma español.
Dávila Larraín, Benjamín, 1854-1899
- Persona
Nació en Santiago, el 20 de marzo de 1854; hijo de Juan Domingo Dávila Silva y María Coleta Larraín Landa. Hermano de los parlamentarios Juan Domingo Dávila Larraín y Vicente Dávila Larraín.
Casó el 23 de abril de 1877, con Ana Luisa Izquierdo Sanfuentes y tuvieron 3 hijos: Ester, Rubén y Óscar.
Sus primeros estudios los realizó en el Instituto Nacional. Su vocación fue la Medicina y luego las Leyes, no finalizó una carrera, por enfermarse de tuberculosis. Se dedicó al periodismo y en 1870 ya era un diestro periodista. Tuvo a su cargo la sección bibliográfica, junto con Barros Arana, de la "Revista chilena". Fue redactor del diario "El Heraldo de Valparaíso" y director, en 1882 del diario "La Epoca". Desde las columnas de La Época y la Tribuna Parlamentaria fue el defensor más inescrupuloso de la política del día.
En diciembre de 1873 estuvo entre los fundadores de la Quinta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago; fue su tesorero, maquinista y su director desde 1884 a 1898. Obtuvo medalla de oro en 1895, broche de oro por 25 años, en 1898. Fue nombrado director honorario, el 19 de diciembre de 1898.
Como era de familia de fortuna, se dedicó al profesorado gratuito en establecimientos como la Escuela Nocturna Sociedad Unión de Artesanos; en la Escuela Benjamín Franklin, en donde, junto a Fernando Santa María en 1870, fundó el semanario "Santa Lucía". De 1872 a 1879 escribió "Hojas Sueltas" con el seudónimo de Juan de Billa.
En 1881 trabajó en la campaña eleccionaria en favor de Domingo Santa María para presidente de la República, con artículos publicados en "El Comercio".
Fue Agente General de Colonización de Chile en Europa, el 23 de abril de 1884. Recorrió países, publicó folletos sobre Chile y proyectó mejorar la colonización de Magallanes; logró sacar la inmigración industrial libre y contrató maestros para las nuevas escuelas agrícolas y prefirió a los suizos como colonos. En 1887 fue miembro del Consejo Directivo de la Sociedad de Fomento Fabril, también ocupó la vicepresidencia y la presidencia de dicha entidad. Su labor fue descomunal por la estadística industrial, la reforma al impuesto a la internación que cristalizó en 1897, los proyectos de construcción de habitaciones obreras, la protección al industrial del calzado, jabón y cigarros. Dentro de su gestión se destacaron las bases para crear una Escuela Profesional de Hombres, Escuela de Dibujo de Valparaíso y la Escuela Práctica de Electricistas de Santiago. También fue presidente de la Liga Protectora de Estudiantes Pobres.
Militante del partido Liberal.
Fue diputado por Itata, periodo 1882-1885; integró la Comisión Permanente de Elecciones y Calificadora de Peticiones. Resultó comprendido en el acuerdo de 27 de septiembre de 1884; en virtud de este acuerdo se declaró que cesaban en sus cargos de diputados aquellos que hubieren aceptado un empleo retribuido y de nombramiento exclusivo del presidente de la República. Benjamín Dávila fue nombrado Agente General de Colonización de Chile en Europa, por Decreto de 23 de abril del mismo año.
En julio de 1897, su cuñado, el doctor Vicente Izquierdo le diagnosticó una albuminuria mortal; y falleció el 25 de mayo de 1899.
Fuente: Reseñas biográficas parlamentarias.
Diario La Unión, Valparaíso, Chile
- Entidad colectiva
- 1885 - 1973
La Unión fue un periódico chileno matutino, de tendencia conservadora y católica, que circuló desde 1885 hasta 1973. Fue fundado en Valparaíso el 23 de enero de 1885 por el sacerdote católico y futuro arzobispo de Santiago de Chile Juan Ignacio González Eyzaguirre, junto con un grupo de laicos.
El periódico fue ocupado por sus trabajadores en 1970, por lo que sus dueños sacaron un diario titulado Extra, el cual fue confiscado en 1972 por el gobierno de la Unidad Popular (UP), retirando entre otras cosas, su mítica sección cómica. Fue clausurado después de 88 años de existencia, el 11 de septiembre de 1973, el día del golpe militar encabezado por el general Augusto Pinochet. El edificio que fue sede del periódico, construido en 1912 y ubicado a un costado de la Plaza Victoria, en Chacabuco esquina Edwards, es actualmente sede del obispado de Valparaíso. El diario, hasta antes de ser confiscado, pertenecía en realidad al obispado y el inmueble había sido entregado en concesión a este.
Fuente: Wikipedia.
Díaz Mori, José de la Cruz Porfirio, 1830-1915
- Persona
- (Oaxaca de Juárez, Oaxaca; 15 de septiembre de 1830-París, Francia; 2 de julio de 1915)
Fue un político, militar y dictador mexicano. El tiempo que acumuló ejerciendo el cargo de presidente de México tuvo una extensión sin precedentes, llegando a los treinta años con ciento cinco días, y este lapso en la historiografía mexicana se denomina Porfiriato.
Antes de asumir la presidencia, fue un militar destacado que brilló por su participación en la Segunda intervención francesa en México. Combatió en la Batalla de Puebla, en el Sitio de Puebla, en la Batalla de Miahuatlán y en la Batalla de la Carbonera. El 15 de octubre de 1863 el presidente Benito Juárez lo nombró General de División y el 28 del mismo mes se le dio el mando militar de 4 estados: Veracruz, Puebla, Oaxaca y Tlaxcala. Resaltaron sus acciones militares en el estado de Oaxaca, en donde organizó guerrillas contra los franceses. El 2 de abril de 1867, Díaz tomó Puebla, y el 15 de junio de ese año recuperó para las tropas republicanas la Ciudad de México.
Tomó armas contra el gobierno federal en dos ocasiones: la primera contra Benito Juárez, con el Plan de La Noria, y posteriormente, contra Sebastián Lerdo de Tejada, elaborando el Plan de Tuxtepec. Tras el triunfo del segundo plan, Díaz asumió la presidencia del país en forma interina entre el 28 de noviembre de 1876 y el 6 de diciembre de 1876, y por segunda vez del 17 de febrero de 1877 al 5 de mayo de 1877. Ejerció el cargo en forma constitucional del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880. Posteriormente, ejerció la presidencia del país de manera ininterrumpida entre el 1 de diciembre de 1884 y el 25 de mayo de 1911.
Convencido defensor del progreso positivista. Entre las principales características de su mandato se encuentra la expansión del ferrocarril en México, el crecimiento de la inversión extranjera y el desarrollo del capitalismo en la economía mexicana.
Douglass, Frederick, 1818-1895
- Persona
- (Cordova, Maryland, 14 de febrero de 1818 - Washington, 20 de febrero de 1895)
Fue un reformador social estadounidense, abolicionista, orador, escritor y estadista de etnia afroamericana.
Después de escapar de la esclavitud en Maryland, se convirtió en un líder nacional del movimiento abolicionista en Massachusetts y Nueva York, ganando prestigio por su oratoria y escritos críticos en contra de la esclavitud en los Estados Unidos y otras injusticias o desigualdades sociales en el país. En su época, los abolicionistas lo describieron como un ejemplo de claridad en los argumentos contra los propietarios de esclavos, indicando que a los esclavos les era negada la capacidad intelectual para funcionar como ciudadanos estadounidenses independientes.
Fuente: Wikipedia
Echaurren Huidobro, Francisco, 1824-1909
- Persona
- (Santiago, Chile, el 21 de octubre de 1824- 15 de noviembre de 1909)
Hijo de José Gregorio Echaurren Herrera y Juana García-Huidobro Aldunate. Soltero.
Estudió en Santiago. Su actividad fue rentista. Después de viajar por los cinco continentes, regresó a Chile.
Militó en las filas del Partido Liberal, desde 1861.
Fue electo diputado suplente por el departamento de "Quillota", período 1864-1867.
Electo diputado propietario por "Quillota", período 1867-1870.
Participó en el Congreso Constituyente de 1870, cuyo objetivo fue reformas a la Carta Fundamental.
Electo diputado suplente por Combarbalá, período 1870-1873.
Fue nombrado Intendente de Santiago por dos períodos consecutivos; ocupó el mismo cargo en Valparaíso en 1870, siendo considerado como un modelo de Intendente por sus dotes de organizador y su filantropía. Como intendente de la provincia, fue miembro de una comisión nominada por decreto del presidente don José Joaquín Pérez, para formular un reglamento en que se determine la manera más adecuada para hacer dos exposiciones públicas que tendrán lugar: una en septiembre, para animales y otra en enero de 1869 para toda clase de maquinarias y útiles de labranza, designando los premios que puedan otorgarse.
Nombrado Ministro de Guerra y Marina, por el Presidente don José Joaquín Pérez Mascayano, el 13 de noviembre de 1868, cargo que sirvió hasta el 2 de agosto de 1870.
En 1879 el Ministro Varas creó la Intendencia y Comisaría General del Ejército y Armada en campaña, Guerra del Pacífico, cuya intendencia dirigió. A raíz de la captura del transporte Rimac, tuvo que renunciar a este cargo.
Fue un gran benefactor; se preocupó por ayudar a los huérfanos y viudas de la Guerra del Pacífico. En diciembre de 1881 quiso formar un asilo para los huérfanos de esta guerra naciendo así el actual Templo de la Gratitud Nacional.
Falleció el 15 de noviembre de 1909.
Echegaray y Eizaguirre, José, 1832-1916
- Persona
- (Madrid, 1832 - 1916)
Dramaturgo, ingeniero y político español. Se graduó con el número uno de su promoción en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid, en la que entró como profesor. Sus ideas políticas y económicas liberales le llevaron a participar en la Sociedad Libre de Economía Política en defensa de las ideas librecambistas.