
Mostrando 1721 resultados
Registro de autoridadFederico,III, Emperador de Alemania, 1831-1888
- Persona
- (Potsdam, 18 de octubre de 1831-15 de junio de 1888)
Fue el segundo emperador de Alemania y el octavo rey de Prusia, desde su ascenso al trono, el 9 de marzo de 1888, hasta su muerte, en junio del mismo año. Estuvo casado con Victoria, princesa real del Reino Unido, hija de la reina Victoria y el príncipe consorte, Alberto.
Perteneciente a la muy conservadora casa de Hohenzollern, Federico adquirió pronto ideas liberales por influencia de su madre, Augusta de Sajonia-Weimar-Eisenach. Tras completar sus estudios, que aunaron formación militar y artes liberales, el joven se casó en 1858 con la princesa real Victoria, quien le reafirmó en sus ideas progresistas. Poco a poco, el príncipe se alejó de su padre, el rey Guillermo I, y sobre todo del jefe de gobierno, el ministro-presidente Otto von Bismarck. Aunque era el heredero al trono, el príncipe estuvo alejado de los asuntos políticos y relegado a un papel meramente representativo.
A pesar de no comulgar con la política «bismarckiana» de «sangre y hierro», Federico deseaba también la unificación alemana y la creación de una gran nación en Europa. Aunque opuesto a la guerra, participó en los conflictos iniciados por su país en la década de 1860: la guerra de los Ducados (1864), la guerra austro-prusiana (1866) y la guerra franco-prusiana (1870). No obstante, y a pesar de sus éxitos militares, su padre lo mantenía alejado del poder. Además, la proclamación del Imperio alemán, en 1871, no supuso para él ninguna promoción política.
Tras 27 años como heredero al trono, Federico sucedió finalmente a su padre como rey de Prusia y emperador alemán el 9 de marzo de 1888. No obstante, padecía un cáncer de laringe avanzado y murió 99 días después, lo que le impidió llevar a cabo las reformas que había soñado. Hoy en día, el emperador Federico III es una personalidad controvertida para los historiadores: mientras que algunos consideran que podría haber impedido el inicio de la Primera Guerra Mundial convirtiendo Alemania en una democracia liberal, otros piensan que no hubiera podido reformar el país en profundidad y dudan incluso de que quisiera hacerlo.
Fernández de Piérola y Villena, José Nicolás Baltazar, 1839-1913
- Persona
- (Arequipa, 5 de enero de 1839-Lima, 23 de junio de 1913)
Conocido como Nicolás de Piérola (con una versión acortada de su apellido paterno) y apodado El Califa, fue un político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos oportunidades: la primera, de facto, de 1879 a 1881; y la segunda, de jure, de 1895 a 1899. Según opinión de diversos autores, es el presidente peruano más importante del siglo XIX, junto a Ramón Castilla.
De 1869 a 1871 fue Ministro de Hacienda y Comercio del gobierno de José Balta, bajo cuya gestión se firmó el denominado Contrato Dreyfus, por el cual se concedía a la empresa francesa Dreyfus de París el monopolio de exportación del guano.
Entre 1874 y 1877 intentó en varias ocasiones derrocar a los gobiernos de Manuel Pardo y de Mariano Ignacio Prado, en la última de las cuales abordó el monitor Huáscar con el que enfrentó con éxito a dos buques de la marina británica en el combate de Pacocha. Pero derrotada su intentona golpista, tuvo que exiliarse en Bolivia y Chile.
En 1879, con el inicio de la Guerra con Chile y la ausencia del presidente Mariano Ignacio Prado, dio un golpe de Estado y se alzó con el poder, en calidad de Jefe Supremo de la República. Organizó la defensa de Lima, creando dos líneas defensivas al sur de la capital, pero sufrió las derrotas de San Juan y Miraflores, luego de las cuales las tropas chilenas ocuparon Lima (enero de 1881). Luego estableció su gobierno en la sierra peruana, en Ayacucho, donde convocó a una Asamblea Nacional que el 29 de julio de 1881 lo nombró Presidente Provisorio. Planeó resucitar la antigua Confederación Perú-boliviana para atacar a Chile por la retaguardia, pero asediado por sucesivos pronunciamientos militares, dimitió en noviembre de 1881 y partió hacia Europa.
En 1884 fundó el Partido Demócrata y en 1895, después de aliarse con el Partido Civil, organizó partidas guerrilleras, en el marco de la revolución desatada contra el gobierno del presidente Andrés A. Cáceres. Partiendo desde Pisco, avanzó hacia el norte para finalmente ocupar la ciudad de Lima, provocando la renuncia de Cáceres. Luego de lo cual fue elegido Presidente Constitucional de la República. Hasta terminar este segundo mandato en 1899 realizó importantes reformas económicas y logró una estabilidad política en el país, consolidando el sistema presidencialista. Fue el artífice de la Reconstrucción Nacional y quien inauguró la etapa llamada República Aristocrática, que se prolongaría durante las dos primeras décadas del siglo XX. Luego de culminado su mandato, se mantuvo alejado prácticamente de la actuación pública, hasta su muerte en Lima, en 1913.
Figueroa Luna, Pedro Pablo, 1857-1909
- Persona
- (Copiapó, 1857 - Santiago, 1909)
Escritor y periodista chileno, nacido en Copiapó en 1857 y muerto en Santiago en 1909. Huérfano a temprana edad, consiguió hacerse periodista y en 1878 fundó La Voz del Estudiante y, más tarde, fue recomendado por Vicuña Mackenna como articulista para El 21 de Mayo, diario que se editaba en Iquique. En esta ciudad dio a luz su primer libro El Periodismo mártir, y envió numerosas colaboraciones para diversos diarios. Posteriormente se trasladó a Valparaíso y comenzó a investigar y reunir antecedentes para su obra cumbre, el Diccionario Biográfico de Chile, que más tarde complementó con el Diccionario de extranjeros en Chile, que reunía miles de biografías de hombres célebres de la historia de Chile. Otras obras interesantes de Figueroa son Tradiciones y leyendas, Galería de escritores chilenos, Las campanas, Los principios del Liberalismo Democrático y Antología chilena.
- Persona
- Persona
- (23 Mayo de 1857 – Milán, 16 Diciembre de 1933)
Fue una soprano de ópera italiana. Después de 1875 debutó en Lecco como Maria en Ruy Blas de Filippo Marchetti, primero se hizo un nombre en el extranjero, actuando en Polonia, América Latina y Londres. No fue hasta finales de la década de 1880 que se estableció en Italia, actuando en Turín, Nápoles y Milán, donde apareció en diciembre de 1889 en La Scala como Eva en el estreno italiano de Die Meistersinger von Nürnberg de Wagner.
Adalgisa Gabbi murió en Milán el 16 de diciembre de 1933 a la edad de 76 años.
- Persona
Gambetta, León Michel, 1838-1882
- Persona
- (Cahors, 2 de abril de 1838 - Ville-d'Avray, 31 de diciembre de 1882)
Fue un político republicano francés que desempeñó un papel central en los inicios de la Tercera República Francesa.
- Persona
Gordon, Charles George, 1833-1885
- Persona
- (Londres, 28 de enero de 1833 - Jartum, 26 de enero de 1885)
General británico, apodado Gordon Bajá y Gordon de Jartum, fue un oficial del Ejército Británico, del Cuerpo de Ingenieros Reales y administrador colonial. Se le recuerda sobre todo por sus campañas en China y en el norte de África.
Hahnemann, Samuel Friedrich 1755-1843
- Persona
- (Meissen, 10 de abril1 de 1755-París, 2 de julio de 1843)
Fue un médico sajón, inventor del sistema de medicina alternativa llamado homeopatía. A Hahnemann también se le atribuye haber introducido la práctica de la cuarentena en el Reino de Prusia durante su servicio al duque de Anhalt-Köthe
Hasán I, Sultán de Marruecos, 1836-1894
- Persona
- (Fez, c. 1836-Tadla, 7 de junio de 1894)
Miembro de la dinastía alauí, procuró preservar la integridad territorial del país y su independencia en una coyuntura histórica caracterizada por la intervención europea en todo el continente africano. Para ello introdujo, con poco éxito, reformas en la Administración y en el Ejército, y sometió a las tribus bereberes pacificando el territorio que dominaban.
En el terreno diplomático intentó un acercamiento con las potencias europeas a las que tomó como modelo para intentar el desarrollo del país. En este terreno participó en la Conferencia Internacional de Madrid de 1880, que habría de fijar las bases sobre las que, en 1912, se establecería el protectorado marroquí.
Los tres sultanes siguientes que ocuparon el trono eran hijos suyos, aunque el que le sucedió fue el menor de los tres, Abd al-Aziz quien a pesar de ser menor de edad era su favorito.