
Mostrando 1732 resultados
Registro de autoridadVicuña Mackenna, Benjamín, 1831-1886
- Persona
Hombre de temple macizo y mirada visionaria. Agitador, político, bombero y filántropo; historiador, intendente, diputado y senador. Americanista por oficio y convicción, defensor de los ideales del progreso y la modernidad, escritor infatigable, Benjamín Vicuña Mackenna es uno de los personajes más importantes y atractivos de nuestra historia nacional.
Desde muy joven ingresó a la escena pública del país. Ya a los 18 años, defendiendo sus convicciones democráticas, se unió a Santiago Arcos y Francisco Bilbao colaborando como secretario en la Sociedad de la Igualdad. Disuelta la agrupación por el gobierno de Manuel Bulnes, sus miembros debieron pasar a la clandestinidad. Fiel al espíritu revolucionario a cuyo alero había crecido, Vicuña Mackenna, con solo 20 años de edad, tomó las armas junto a su padre y hermanos en el motín de Urriola, cuyo fracaso le valió una condena a muerte. Sin embargo, logró escapar de la cárcel y tomar parte de los alzamientos que se produjeron en Illapel y Aconcagua con motivo de la Revolución de 1851. Esta vez, la derrota le significó el primero de sus exilios.
Comenzando por la ciudad de San Francisco -en plena ebullición aurífera-, recorrió buena parte de Norteamérica y en 1853 se embarcó con destino a Europa. La nostalgia por su patria y cierta desilusión por la realidad que conoció en las naciones extranjeras, le hicieron regresar al cabo de tres años.
Ya en Chile, pronto volvió a la arena política, abogando por las libertades cívicas en incendiarios artículos publicados en La Asamblea Constituyente y participando más tarde en el movimiento revolucionario de 1859 en contra del gobierno de Manuel Montt. Luego de caer preso fue deportado a Inglaterra, junto a los hermanos Manuel Antonio y Guillermo Matta, entre otros. En Europa se sumergió en archivos y bibliotecas de Francia y España, donde recopiló valiosos materiales documentales sobre Chile que posteriormente volcó a su investigaciones históricas. En 1860 se trasladó a Perú: allí enfocó sus estudios a la independencia de esa nación y a la figura de Bernardo O'Higgins, gracias a los valiosos materiales que le facilitó el hijo del prócer.
De regreso a Chile, no tardó en reincorporarse a la política nacional. Durante sus veinte años en el Parlamento trabajó con entusiasmo en materias como la educación, las relaciones exteriores, la agricultura y las obras públicas, cosechando un amplio reconocimiento político, pero también agudos detractores. Dedicó especial atención a temas como la inmigración extranjera, la ocupación de la Araucanía y la seguridad ciudadana y, valiéndose de una encendida oratoria, propugnó sus ideas anticlericales y se alzó como adalid del americanismo.
En 1872 fue designado Intendente de Santiago, cargo en el cual demostró una capacidad de acción sin parangón, al concretar su obra maestra: la transformación de Santiago. La envergadura e impacto social de las obras realizadas -entre las cuales destacan la remodelación del cerro Santa Lucía, la canalización del río Mapocho, la construcción del Camino de Cintura y la arborización de plazas y avenidas- le granjearon una popularidad tan contundente que su proclamación como candidato a la presidencia para las elecciones de 1875 surgió casi espontáneamente. Sin embargo, las reticencias de algunos de sus propios correligionarios le obligaron a apartarse de los partidos oficiales y a poner en práctica la llamada "Campaña de los pueblos", basada en el contacto directo con la ciudadanía.
Pese al éxito de la campaña, poco tiempo antes de las elecciones Vicuña Mackenna decidió renunciar a la postulación, influido en buena parte por la violenta intervención del gobierno de la época. A partir de entonces, retomó entonces la labor parlamentaria y continuó desarrollando su producción literaria e historiográfica. Su amplia gama de escritos, ensayos, folletos y libros, refleja con elocuente claridad el tenor progresista de sus ideas, la multiplicidad de sus intereses y el talento de su pluma, que legó páginas de valor imperecedero a nuestro patrimonio cultural.
En sus últimos años, Benjamín Vicuña Mackenna se retiró juntó a su esposa Victoria Subercaseaux Vicuña y sus empleados más cercanos a la tranquilidad del fundo Santa Rosa de Colmo, ubicado en el Departamento de Quillota, en la ribera del río Aconcagua y en las proximidades de Concón, adquirido como herencia de su suegro Ramón Subercaseaux Mercado (1750-1859). Allí, en el verano de 1886, le sobrevino la muerte, sentida y llorada por todo el pueblo, la clase política y la intelectualidad del país, que le tributaron un último homenaje en una de las exequias públicas más masivas que recuerde la historia nacional
Sucre, Antonio José de, 1795-1830
- Persona
- (Cumaná, Imperio español, 3 de febrero de 1795-Berruecos, Gran Colombia, 4 de junio de 1830)
Conocido como el Mariscal de Ayacucho, fue un político, diplomático y estratega militar venezolano, prócer de la independencia de América del Sur.
Se le otorgó el título de "Gran Mariscal de Ayacucho" por el congreso peruano en 1824, tras comandar el Ejército Unido Libertador del Perú, otorgando la victoria en la batalla de Ayacucho al derrotar al último virrey español en América; en 1821 realizó actividades diplomáticas que permitieron la conformación del Ejército Libertador del Sur de Colombia, al cual Simón Bolívar le dio la responsabilidad de comandar recibiendo el título de General en Jefe, labor que realizó venciendo con ayuda del ejército de la Provincia Libre de Guayaquil al ejército realista en la batalla de Pichincha, donde obtuvo el grado de general.
Vergara Albano, Aniceto, 1825-1909
- Persona
- (Santiago, en 1825 - 29 de marzo de 1909)
Fue un abogado y político liberal chileno.
- Persona
- (Beauvais,19 de Julio de 1826- Versailles, 5 de Junio de 1896)
Soldado francés, historiador militar y autor, que escribió bajo varios nombres, incluidos algunos de no ficción tempranos como los del Mayor H de Sarrepont antes de dejar el ejército, y ficción como los de Prévost-Duclos.
Arce Ruiz de Mendoza, Aniceto, 1804-1906
- Persona
- (Padcaya, Provincias Unidas del Río de la Plata, 17 de abril de 1824-Sucre, República de Bolivia, 14 de agosto de 1906)
Fue un abogado, empresario y político boliviano. Ocupó la presidencia de Bolivia del 15 de agosto de 1888 al 11 de agosto de 1892 y la vicepresidencia del 31 de mayo de 1880 al 11 de marzo de 1881.
Cotapos Baeza, Acario, 1889-1969
- Persona
- (Valdivia, 30 de abril de 1889 — Santiago, 22 de noviembre de 1969)
Fue un compositor chileno, Premio Nacional de Arte, mención música, en el año 1960.
Argentino Roca, Alejo Julio, 1843-1914
- Persona
- (San Miguel de Tucumán, 17 de julio de 1843 – Buenos Aires, 19 de octubre de 1914)
Fue un político, militar, y estadista argentino que se desempeñó dos veces como presidente de la Nación Argentina, desde 1880 hasta 1886 y desde 1898 hasta el año 1904. Con un total de doce años entre sus dos mandatos presidenciales no consecutivos de seis años, Roca es la persona que más tiempo ha ejercido la jefatura de estado constitucional de la Argentina.
Roca es el representante más influyente de la denominada Generación del 80 y dirigió la política argentina durante más de treinta años a través del Partido Autonomista Nacional (PAN), partido que se mantuvo 42 años en el poder sin ninguna alternancia, tejiendo complejos sistemas de alianzas con distintas fuerzas, lo que le valió el apodo de «el Zorro». Lideró la corriente «roquista», caracterizada por el personalismo y el control del poder político por parte de un pequeño grupo de personas, oponiéndose a las reformas electorales democratizadoras como el sufragio secreto y el voto obligatorio que reclamaban los sectores antiroquistas.
Es conocido por dirigir la Conquista del Desierto, una serie de estratégicas campañas militares contra los pueblos indígenas que habitaban la Patagonia y parte de la pampa.
Blest Gana, Alberto, 1830-1920
- Persona
- 1830-1920
Es considerado el “fundador de la novela chilena”. Su producción va desde narraciones publicadas en folletines en la década de 1850, pasando por hitos que marcaron su trabajo literario como La aritmética en el amor (1860), Martín Rivas (1862) o Durante la Reconquista (1897), hasta El loco Estero (1909) y Gladys Fairfield (1912), novelas que escribió y publicó en Francia, a unos años de su muerte.
Fuente: Memoria Chilena.
Carmona Quiroga, Pedro, 1853-1899
- Persona
- 1853-1899
Fue un pintor chileno, fundó la Academia de Pintura del Círculo Católico y de la Academia de Pintura de la Universidad Católica.
Fuente: Wikipedia.
Alejandro I, Príncipe de Bugaria, 1857-1893
- Persona
- 1857-1893
Fue el primer príncipe (Knyaz) de la moderna Bulgaria, reinando desde el 29 de abril de 1879 hasta el 7 de septiembre de 1886.
Fuente: Wikipedia.
- Persona
- Persona
- (1826-1897)
Fue un militar y político chileno.
Como militar, permaneció en el Ejército de Chile entre 1838 y 1881, cuando se retiró con el rango de general de división; en dicho periodo, intervino en las guerras contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) y del Pacífico (1879-1884), donde ejerció el cargo de comandante en jefe del Ejército en campaña entre 1880 y 1881; en las revoluciones de 1851 y de 1859, y en la Ocupación de la Araucanía (1861-1883).
Como político, desempeñó la función de presidente provisional de su país en agosto de 1891, durante la guerra civil de dicho año,3 el cargo de senador por Santiago (1882-1888) y por Colchagua (1888-1894), y fue miembro de la Comisión permanente de guerra y marina. Durante sus últimos años, se ocupó de reorganizar el ejército chileno e impulsar la formación de la Academia de Guerra y del Estado Mayor.
Fuente: Wikipedia.
Es una institución esencialmente voluntaria, autónoma e independiente tanto en el orden político, administrativo y religioso. Su emblema es una cruz roja sobre fondo blanco, como símbolo indicativo de pertenencia al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Fuente: Cruz Roja Chile.